Rasgos de personalidad y características descriptivas de los ofensores sexuales en base a la evidencia científica
3 AÑO 2017 OCTUBRE • NOVIEMBRE • DICIEMBRE Artículo de Revisión DATOS DE CONTACTO Calle Arabista...
Lee masEne 1, 2018 | 2017_v1_n3, Artículo de Revisión, Número actual |
3 AÑO 2017 OCTUBRE • NOVIEMBRE • DICIEMBRE Artículo de Revisión DATOS DE CONTACTO Calle Arabista...
Lee masSep 28, 2017 | 2017_v1_n2, Artículo de Revisión |
En este estudio se desarrolla el trastorno dismórfico corporal a través de la historia y de las clasificaciones diagnósticas internacionales (DSM y CIE), y se realiza una contextualización de la disforia de género. El Trastorno dismórfico corporal o dismorfofobia se define como la preocupación excesiva por un defecto mínimo o imaginario en la apariencia física de una persona, que provoca un deterioro en la calidad de vida. La disforia de género hace referencia a la incongruencia que se siente entre el género asignado al nacer
Lee masSep 28, 2017 | 2017_v1_n2, Artículo de Revisión |
2 AÑO 2017 JULIO • AGOSTO • SEPTIEMBRE Artículo de Revisión Review Articles DATOS DE CONTACTO...
Lee masJun 26, 2017 | 2017_v1_n1, Artículo de Revisión |
El dolor es actualmente el fracaso de la analgesia. Disponemos de un conjunto amplio de estrategias, procedimientos y medicamentos para manejar el dolor y hacerlo tolerable. Sin embargo, algunas personas padecen un dolor que no encuentra alivio, muchas sin causa conocida. Numerosos escritos del siglo XIX y XX ponen de manifiesto el interés de la psiquiatría por el dolor crónico sin lesión. Pero hoy en día la dedicación de los psiquiatras a este tema se ha reducido: en un estudio poblacional europeo sobre el dolor, los psiquiatras son escasamente citados como médicos participantes en su tratamiento. ¿Por qué? Se identifican dos razones. La primera, ausencia de una nosografía integradora: las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales no son capaces de articular los síntomas dolorosos en un contexto psicopatológico.
Lee masEne 1, 2017 | 2017_v1_n0, Artículo de Revisión |
La aparición de Internet y la generalización de su uso a partir de la década de los noventa han transformado la red en una de las principales fuentes de información sanitaria, especialmente en el ámbito oncológico. En la literatura científica y en nuestro actual contexto sociocultural se cuestiona si esta facilitación del acceso a información ha transformado positivamente la interacción paciente-salud y paciente-profesional sanitario. En la interacción paciente-salud, el uso de Internet podría promover que los usuarios fueran más proactivos y responsables en la mejora de su bienestar y calidad de vida. En la relación paciente-profesional, Internet ofrecería a los profesionales sanitarios nuevas formas de empoderamiento facilitando la autonomía del paciente, su implicación en la toma de decisiones, autocuidado y adhesión a tratamientos. Sin embargo, Internet puede plantear nuevos problemas al poner a disposición del paciente una información que quizá no sabe o no quiere gestionar, con potencial para generarle mayor confusión o malestar y afectar a la relación de confianza entre profesional sanitario-paciente. Esta revisión bibliográfica analiza el impacto de Internet en cáncer en términos de oportunidad o conflicto con objeto de determinar su potencial terapéutico.
Lee masEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Close